Metodología

Metedología

La Escuela Feminista Descolonial aplica una metodología innovadora basada en el compartir dialógico colectivo del Análisis Descolonial e Interseccional para el Cambio (ADIC)[1]  que propone una serie de herramientas de análisis y de acciones colectivas para la práctica vindicativa y la gestación de la crítica descolonial.

Se trata de comprender y evidenciar cuanto poder de transformación tiene el análisis y la propuesta feminista decolonial para revertir las opresiones. Y cómo incide en posicionar los saberes situados al mismo nivel que la academia y por sobre la hegemonía académica etnocéntrica y racista, puesto que reconoce que en las experiencias vividas de resistencia a las opresiones se consolidan lazos vindicativos, alianzas insólitas de transformación, estrategias que subvierten opresiones y innovadoras formas de gobernanza liberadora, alternativa a la gestión de las políticas de los Estados.

ADC es una metodología creada por la feminista Sara Cuentas Ramírez para ser aplicada en diversos procesos de gestión de poder colectiva, de análisis, investigaciones y evaluaciones de políticas y programas encaminados a superar las opresiones.

Ejes pedagógicos

Eje I. Crítica descolonial feminista

Este eje desarrolla una mirada retrospectiva a las referentes históricas descoloniales, aquellas que abrieron camino vindicativo en esta corriente. También, fundamenta el análisis y los saberes desde la crítica descolonial feminista para comprender cómo y por qué se construye esta apuesta teórica y práctica. Así mismo, se comparten algunas herramientas de análisis que son de utilidad para comprender e interpretar la multiplicidad de contextos, historias y realidades de las luchas periféricas y antihegemónicas.

Eje II. Voces, cuerpas, territorios: luchas y resistencias descoloniales

Este eje identifica las principales luchas, resistencias y vindicaciones de las feministas decoloniales. Centra el foco analítico en la dualidad transformadora de la descolonialidad feminista: territorio cuerpa/territorio tierra y en la vindicación política del cuidado comunitario.

Eje III. Desmontar la lógica instrumental del poder colonial

Este eje analiza el ámbito del poder colonial, legitimador de opresiones y limitador de libertades y autonomías, a través de leyes, políticas, normas y discursos. Se hace una crítica analítica del marco de las políticas públicas con su lógica de receta.

Eje IV. Políticas de resistencia: de la denuncia a la acción vindicativa

Este eje comparte y hace visibles estrategias feministas descoloniales para hacer una radiografía política, social, económica, ecológica y cultural de la estructura colonial, colonizadora y colonizante. Se comparte iniciativas de acción descolonial y antirracista. Se evidencia el poder compartido, la autogestión política de las poblaciones de periferia con sus prácticas políticas de resistencia, como alternativa a la inoperancia de los mecanismos de Estado y de las iniciativas privadas.