Metedología
La Escuela Feminista Descolonial aplica una metodología innovadora basada en el compartir dialógico colectivo del Análisis Descolonial e Interseccional para el Cambio (ADIC)[1] que propone una serie de herramientas de análisis y de acciones colectivas para la práctica vindicativa y la gestación de la crítica descolonial.
Se trata de comprender y evidenciar cuanto poder de transformación tiene el análisis y la propuesta feminista decolonial para revertir las opresiones. Y cómo incide en posicionar los saberes situados al mismo nivel que la academia y por sobre la hegemonía académica etnocéntrica y racista, puesto que reconoce que en las experiencias vividas de resistencia a las opresiones se consolidan lazos vindicativos, alianzas insólitas de transformación, estrategias que subvierten opresiones y innovadoras formas de gobernanza liberadora, alternativa a la gestión de las políticas de los Estados.
ADC es una metodología creada por la feminista Sara Cuentas Ramírez para ser aplicada en diversos procesos de gestión de poder colectiva, de análisis, investigaciones y evaluaciones de políticas y programas encaminados a superar las opresiones.
- Revalorar la genealogía, epistemología y crítica feminista descolonial.
- Generar un espacio de aprendizaje colectivo desde el conocimiento situado, el cuestionamiento de los privilegios y superar la interpretación de la opresión fragmentada.
- Hacer visible la genealogía vindicativa de gentes de diversos territorios, así como de sus estrategias de resistencia frente a las opresiones múltiples que operan en sus contextos.
- Contribuir a transnacionalizar la apuesta feminista descolonial y posibilitar la intersección entre luchas y alianzas insólitas, más allá de la vindicación identitaria.
- Fortalecer capacidades epistémicas desde la crítica descolonial feminista para desmontar las herramientas legitimadoras de opresión en los Estado-Nación (políticas públicas, gobernanza democrática y gestión de la convivencia) y evidenciar las voces subalternas, no hegemónicas