Porque ponemos en cuestión los privilegios “blancos” y “blanqueados” e interpelamos la coherencia entre el discurso y la práctica en los feminismos diversos.
Hacemos visibles las múltiples opresiones, evidenciamos su imbricación e impacto y denunciamos su afectación en diversidad de cuerpas/os y territorios.
Revaloramos y reconocemos las estrategias de resistencia y saberes situados nacidos de la experiencia vivida de resistencia a las opresiones.
Sentipensamos, conectamos, analizamos y accionamos desde la indignación que es transformación y evitamos quedarnos en la rabia y la confrontación.
Nos asumimos existencias sintientes, hijas de la Madre Tierra, hermanas de todo cuanto existe en su entorno vital y corresponsables con su cuidado y protección.
Nuestro legado vindicativo viene de la resistencia histórica de nuestras ancestras al colonialismo. Un feminismo descolonial que se fortalece en la conexión internacional feminista con los movimientos de mujeres de nuestros territorios de origen y se consolida en el saber situado y nuestra práctica vindicativa que construye políticas de resistencia.
Promovemos alianzas insólitas tal como nos anima nuestra hermana María Galindo. Es decir, ir más allá de la lucha identitaria para tejer vínculos sinérgicos con diversas corrientes feministas que estén dispuestas a cuestionar sus privilegios y utilizarlos para transformar, con las que reconozcan el mismo poder de acción epistémica en la diversidad de feminismos, las que revaloren el saber situado al mismo nivel que el académico y las que estén dispuestas a compartir espacios de visibilidad y representación, desterrando la colonialidad del poder.
porque venimos de diversas latitudes y cruzamos las fronteras físicas y mentales. Porque nos afirmamos en nuestros orígenes para transformar y contribuir a la diversidad humana. Porque somos analistas y expertas legítimas de las vivencias y trayectorias migrantes y promovemos la convivencia humana desde el “nosotras inclusivo”, sin violencias racistas, machistas, capitalistas, ni lgtbifóbicas, ni antropocéntricas, ni clasistas, ni capacitistas.
porque consideramos que el binarismo de género es un invento colonial que fragmentó la diversidad del género en la comunidad humana. Cuestionamos con legitimidad la opresión de género y nos reapropiamos desde la crítica descolonial a una lectura nueva de la teoría de género más allá de las relaciones de poder dicotómicas y por la construcción de autonomías diversas y la expansión de libertades.
porque cuestionamos el modelo de desarrollo económico, humano y ecológico hegemónicos y homogenizantes, antropocéntricos, androcéntricos, eugenésicos, racistas, clasistas, bélicos, machistas, heteronormativos, capitalistas, depredadores y consumistas. Apostamos por desarrollos pluriversales que promueven el cuidado comunitario, la protección de la red de la vida, el cuidado del entorno vital y la convivencia pacífica y descolonial.