Es un estudio diagnóstico que denuncia, hace visible y analiza la violencia institucional y su impacto en la vida de las mujeres en condición de migración y racialización. Con la participación activa de 600 mujeres a través de encuestas y entrevistas que residen en Cataluña.
Es un monográfico periodístico que realiza un inédito análisis feminista descolonial sobre la imprescindible acción vital de sostener la vida en comunidad para erradicar las opresiones, estigmas y prejuicios que fragmentan la comunidad humana.
Es un estudio diagnóstico participativo que tiene la finalidad de evidenciar la afectación de la Covid-19 en las vidas de mujeres diversas, sobre todo, aquellas que viven en contexto de migración y racialización. Ha sido elaborado, desde un enfoque feminista descolonial, por la Red de Migración, Género y Desarrollo, Red Antirracista de Tarragona, Mika Sororidad Internacionalista y Diverses8M Girona con la participación activa de 100 mujeres de las ciudades de Barcelona, Premiá de Mar, Tarragona y Girona.
És un estudi diagnòstic que denuncia, visibilitza i analitza la violència institucional i el seu impacte a la vida de les dones en condició de migració i racialització. Amb la participació activa de 600 dones a través d’enquestes i entrevistes que resideixen a Catalunya.
Es una propuesta elaborada para prevenir la violencia institucional contra las mujeres migrantes, la cual impacta de manera significativa en su salud emocional, mental y física y vulnera sus derechos humanos. Se trata de una herramienta para visibilizar esta realidad, así como prevenir y garantizar la atención a las mujeres afectadas.
és una proposta elaborada per a prevenir la violència institucional contra les dones migrants, la qual impacta de manera significativa en la seva salut emocional, mental i física i, vulnera els seus drets humans. Es tracta d’una eina per a visibilitzar aquesta realitat, així com prevenir i garantir l’atenció a les dones afectades.
para evidenciar el contexto de opresión, desigualdad y discriminación que subyace en el trabajo del hogar y los cuidados; y poner en cuestión desde el análisis feminista descolonial la economía, la cadena y el sistema global de cuidados. Autoras: Sara Cuentas Ramírez y Arlene Cruz Carrasco.
autonomías sexual, reproductiva, económica y política que dejó en las mujeres de diversas comunidades originarias del Perú la aplicación de las esterilizaciones forzadas, a las que fueron sometidas entre los años 1996-2000, durante la dictadura de Alberto Fujimori. Autora: Sara Cuentas Ramírez junto a las coinvestigadoras Josefa Ramírez Peña y Esperanza Huayama.